El reciente decreto que impone aranceles de hasta 35% a insumos textiles en México ha generado opiniones encontradas: mientras Canaintex y Canainve lo consideran un beneficio para la industria nacional, Concanaco-Servytur y Canacintra advierten sobre posibles cierres masivos.
El pasado 19 de diciembre se publicó un decreto que en teoría busca proteger a la industria textil mexicana al imponer aranceles de hasta el 35% para la importación de fibras y tejidos que se emplean como insumos. Sin embargo, este decreto ha generado preocupaciones y posicionamientos encontrados, pues gremios como la Canaintex y Canainve consideraron esta como una medida beneficiosa para la industria nacional, mientras que la Concanaco-Servytur y la canacintra han expresado enorme preocupación, e incluso alertaron que se podrían generar cierres inmediatos y masivos al frenar la importación de mercancías.
¿Quién tiene la razón?
Como en muchos aspectos de la vida económica, la respuesta no siempre es sencilla y lo que dicta el sentido común no es correcto. Por ello retomo los modelos económicos de comercio internacional esbozados por Krugman, economista premio Nobel 2008 precisamente por sus contribuciones en la economía internacional, quien de manera muy sencilla explica que la imposición de un arancel no siempre protege a los industriales nacionales, ello dependerá de varios elementos, entre ellos si el arancel se impone sobre un producto terminado o si se impone a los componentes.
Ver nota completa en:
https://revistaespejo.com/2024/12/28/el-proteccionismo-no-es-como-lo-pintan