URGE PONER EN MARCHA UNPROGRAMA INTEGRAL PARA ATENDER LA SEQUÍA EN SINALOA

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en su Monitor de Sequía en México, informó que, al 15 de marzo del presente, el noroeste del país se encuentra severamente afectado por la sequía. En particular, el estado de Sinaloa tiene clasificados todos sus municipios en situación de sequía severa, extrema o excepcional.

El estado de Chihuahua, cuyas presas actualmente tienen un 18% agua, desde el mes de febrero puso en marcha un programa de atención a la sequía y canalizó un fondo de 1 mil millones de pesos para este propósito. Estos recursos se están utilizando para tecnificar el riego, crear empleo temporal, distribuir alimento para ganado, habilitar 15 mil pozos de agua y apoyar a los productores con el 90% del pago de electricidad.

El estado de Sonora, cuyas presas tienen un 16% de agua, solicitó al gobierno federal apoyo emergente, y la propia presidenta Sheinbaum anunció recientemente diversas acciones en beneficio de agricultores afectados por la sequía.

Pero en el estado de Sinaloa, donde las presas apenas tienen 8% de agua, no se ha instrumentado programa alguno para apoyar a los productores agrícolas, a los ganaderos y a múltiples comunidades rurales que sufren directamente la falta de agua para lo más indispensable.

La CONAGO ya decidió cerrar para el riego 5 presas de Sinaloa (Huites, Buelna, Blake, Alcocer y Domínguez). Ello, para garantizar agua para consumo humano. Se espera que en los próximos días se cierren algunas otras presas. Ello significa que ya no habrá más riegos para el ciclo agrícola Otoño Invierno, y además dejarán de sembrarse alrededor de 320 mil hectáreas. Debido a la escasez de agua en las presas, la generación de energía eléctrica también disminuirá significativamente.

Esta situación de sequía generalizada, y la falta de acciones gubernamentales para mitigar su impacto, provocarán que 2025 sea un año sin crecimiento económico, con elevado desempleo y de mayor pobreza, sobre todo de las familias rurales.

Por tal motivo, respetuosamente exhortamos al Gobierno Federal, al Gobierno de Sinaloa y a los gobiernos municipales, para que de inmediato se coordinen y convoquen a los sectores sociales y productivos, para diseñar y poner en marcha un Programa Integral y Emergente contra la Sequía en Sinaloa. Entre otras cosas, dicho programa debe considerar las siguientes acciones:

  1. Constituir un fondo para atender la emergencia de la sequía.
  2. Promover técnicas de riego más eficientes.
  3. Cambiar a cultivos agrícolas resistentes a la sequía.
  4. Reducción de fugas de agua en el campo y ciudades.
  5. Capacitar a agricultores y ganaderos en el uso y manejo del agua.
  6. Identificar acuíferos e iniciar un programa de perforación de pozos.
  7. Poner en marcha campañas ciudadanas para el ahorro de agua.
  8. Promover plantas de bajo consumo de agua en jardines públicos y viviendas.
  9. Reutilización de aguas tratadas.
  10. Constituir comités ciudadanos para la conservación, aprovechamiento y cuidado del agua.

A raíz de la sequía, hoy existe una situación de verdadera emergencia en Sinaloa. Pero la magnitud del problema existente exige también actuar con visión de mediano y largo plazo. Para evitar mayores problemas en el futuro, tenemos que promover desde ahora una cultura social de cuidado del agua, proteger y restaurar zonas de recarga de acuíferos, rehabilitar la infraestructura hidráulica de la entidad, realizar investigación y desarrollar tecnología para el aprovechamiento sostenible del agua.

Todo ello implica, iniciar un proceso de actualización del marco jurídico relacionado con el aprovechamiento y conservación del agua, establecer regulaciones e incentivos para su cuidado, diseñar un esquema de presupuesto plurianual con enfoque territorial, promover alianzas público- privadas y la cooperación internacional, y crear un sistema de indicadores de evaluación para garantizar siempre la disponibilidad de agua, su calidad y la eficiencia en su uso.

Desde el Colegio de Economistas exhortamos a las instituciones gubernamentales, a las organizaciones agrícolas y ganaderas, y a las agrupaciones sociales y productivas, para que trabajemos todos juntos y disminuir el impacto socioeconómico de la sequía, garantizar el acceso equitativo del agua, impulsar un cambio cultural en el manejo de este recurso, y crear ecosistemas y comunidades con mejor calidad de vida.

Hacemos esta convocatoria, convencidos de que en Sinaloa existe ahora una situación de emergencia que, de no atenderse de inmediato, multiplicará los efectos nocivos de la crisis económica, de la violencia y de los problemas sociales en nuestra entidad.

Atentamente

Culiacán Sinaloa. Abril 03, 2025

Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp