Economía de subsistencia en Sinaloa: una llamada de atención urgente
Hoy, nuestro presidente Aarón Sánchez publica una columna en El Debate que pone el dedo en la llaga: Sinaloa vive una economía de subsistencia, donde las empresas solo intentan sobrevivir y los trabajadores aceptan menos salario para no perder su empleo. Mientras tanto, el gobierno estatal parece ajeno a la crisis económica regional. ¿Para qué […]
Estancamiento, inflación y populismo económico: una tormenta perfecta para México
Los indicadores económicos de México en 2025 presentan un panorama preocupante que combina un crecimiento mínimo con presiones inflacionarias persistentes. Con base en la última publicación de datos del INEGI, la inflación anualizada alcanzó 4.22% en la primera quincena de mayo, superando por más de un punto porcentual el objetivo del Banco de México. Esta […]
Política fiscal y medio ambiente: ¿incentivo o simulación?
En México, la preocupación por el deterioro ambiental ha motivado la incorporación de instrumentos fiscales como parte de la política ambiental, con el propósito de incentivar la adopción de tecnologías limpias y fomentar practicas empresariales sustentables. En ese sentido, la efectividad de estos mecanismos sigue siendo limitada por una combinación de desconocimiento técnico, la disparidad […]
Impulso a la Reforma Regulatoria desde Sinaloa
El Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa informa: Este día, durante la transmisión del programa Mesa W, se abordó la iniciativa presentada por el Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, en coordinación con la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana y COPARMEX, para impulsar una reforma a la Constitución del […]
El espejismo pesquero: ¿Por qué la riqueza del mar no llega a los pescadores?
Sinaloa alcanzó la posición de segundo lugar en la nación en cuanto a producción pesquera, con un total de 441,186 toneladas, lo que constituye el 20.5% del agregado nacional. Sinaloa, reconocido como el estado costero por excelencia y un líder preeminente en el sector pesquero en México, se enfrenta a una contradicción estructural que es […]
El Nearshoring se apagó

Desde 2021 se generaron expectativas optimistas de crecimiento económico para México debido al interés de muchas empresas extranjeras de localizarse en territorio mexicano, que irían concretándose de forma paulatina. Sin embargo, los datos de Inversión Extranjera Directa en 2023 y 2024 muestran que el fenómeno se ha frenado y las expectativas de inversión cambiaron por […]
Gasolinazo provocará presiones inflacionarias, en otra consecuencia del déficit fiscal

A partir del 1 de enero de 2025, el aumento del 4.5% al IEPS impacta el precio de los combustibles, generando presiones inflacionarias en una economía con crecimiento limitado. Desde el primero de enero de este 2025, entró en vigor el aumento de 4.5% al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). De acuerdo con Cristina Ibarra, […]
¿Qué le preocupa al sector empresarial en México?

El pasado 2 de septiembre, el Banco de México publicó el resultado de la encuesta que realiza mes con mes a los especialistas en economía del sector privado. Esta encuesta es una manera en la que el Banco central ha establecido un canal de comunicación con el sector privado sobre sus propias expectativas de la economía en […]
Soberanía alimentaria ¿Sin banca de desarrollo ni gestión de desastres?

En el artículo publicado en la Revista Politeia número 103, la Dra. Cristina Ibarra analiza los efectos de la desaparición de ramos presupuestarios para el financiamiento y aseguramiento del campo. “La desaparición de la sección de “Financiamiento” en el Anexo 11 PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE del presupuesto federal, pone en evidencia […]