Por Isabel Ibarra Armenta
Presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa
Hemos concluido los trabajos del foro “Oportunidades para el Crecimiento de Sinaloa” y la gran conclusión que se puede destacar del mismo es que Sinaloa requiere una visión de largo plazo en materia económica.
A lo largo de dos días con 35 ponencias presentadas por expertos, académicos, empresarios, productores, representantes de cámaras empresariales y funcionarios públicos, una conclusión sentida por todos fue la necesidad de planear el futuro de Sinaloa, o de lo contrario seguiremos en el atraso económico. Ciertamente se reconoció que existen sectores muy dinámicos que están impulsando cambios en la actividad económica; sin embargo, la incertidumbre jurídica y de apoyo productivo aún limitan al crecimiento y, por ende, al mayor bienestar social de los sinaloenses.
La memoria del foro con el diagnóstico, las conclusiones y propuestas vertidas en dos días de trabajos se entregará para su consideración a las autoridades estatales. De especial importancia es que diputados como Feliciano Castro Meléndrez, presidente de la JUCOPO del H. Congreso del Estado, Verónica Bátiz, presidenta de la Comisión de Comisión de Planeación y Desarrollo, y Jesús Ibarra Presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, estuvieron presentes en este foro no solo para escuchar lo que ahí se discutió, sino para ofrecer la posterior discusión de los resultados y sus implicaciones en materia de leyes y presupuesto al seno del H. Congreso del Estado.
LEE MÁS: Analizan economistas oportunidades de crecimiento para Sinaloa
Nuestro foro priorizó la presentación de propuestas para el estado en los temas de sus mesas de trabajo y presento aquí un resumen muy general de las discusiones presentadas.
Mesa 1. Actividades primarias. En esta mesa se presentaron principalmente sugerencias para incrementar la comercialización de productos sinaloenses en el extranjero aprovechando los tratados de libre comercio, así como la necesidad de atención a las necesidades específicas en materia de agricultura, acuicultura y ganadería, temas en los que, si bien, Sinaloa es competitivo, su productividad requiere ser impulsada, así como una mejor estrategia de comercialización.
Mesa 2. Turismo y Economía terciaria. En materia turística y de servicios, la planeación sectorial, capacitación del personal así como la necesidad de indicadores fehacientes que apoyen la toma de decisiones, fueron algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa. También se urgió a un cambio en la estrategia de coordinación público privada en materia turística.
Mesa 3. Infraestructura y logística. Se presentaron propuestas específicas para impulsar la producción de automóviles completos en la entidad aprovechando la llegada de nuevas marcas al mercado, específicamente de China. Asimismo, se consideraron diversos productos electrónicos que podrían producirse en el estado. Se discutió además la importante oportunidad que tiene Sinaloa por su generación de energía a bajos costos en el mercado mayorista, que aún no ha sido aprovechado por muchas empresas en la entidad. Finalmente se hizo hincapié en la necesidad de un impulso al desarrollo industrial desligado de intereses partidistas y en función de administraciones sexenales, para transitar tener un verdadero futuro industrial que además de certeza jurídica a inversiones, evitando repetir casos como la planta de fertilizantes GPO en Topolobampo que aún no ha podido entrar en operación.
Mesa 4. Economía digital e Industrias creativas. Sin lugar a dudas una mesa muy interesante presentando los avances y retos que tiene Sinaloa para la generación de valor en este tema, y sobre todo la significativa oportunidad que representa la economía digital para la generación de empleos a los jóvenes que buscan insertarse en la economía del metaverso. Y no solo eso, las empresas tienen una gran oportunidad aún inexplorada en el uso de la economía digital en todas las actividades económicas, incluso en las actividades económicas primarias.
Mesa 5. Innovación gubernamental e instituciones. En esta mesa se hizo énfasis de la necesidad de una nueva ley de planeación para el estado, que peligra incluso en caer por detrás de las economías del sur, ya que las mismas se están viendo impulsadas por el corredor transístmico, pero en Sinaloa continúan sin ejecutarse proyectos de tal envergadura que le permitan su inserción en la nueva dinámica del nearshoring. También se discutieron temas como las afectaciones de la corrupción al desarrollo y bienestar social, y las implicaciones de los riesgos de las transacciones digitales y el comercio electrónico, y por ende, la necesidad de apoyo legal a las empresas y regulaciones en el comercio electrónico.
Como presidenta del Colegio, puedo decir que me siento satisfecha con lo logrado en este foro, sin embargo, nuestro trabajo de ninguna manera ha concluido, impulsaremos esta agenda de crecimiento en el plano estatal, pero más importantemente, la pondremos en el plano nacional a través del esfuerzo conjunto de todos los colegios de economistas agremiados en la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, pues la principal preocupación es que si Sinaloa no logra subirse al tren del dinamismo económico que están viviendo otras regiones, peligramos en quedarnos en un atraso del que no podremos salir pronto.
LEE MÁS: Entrevista: Isabel Ibarra Armenta, la primera mujer en dirigir a los economistas de Sinaloa
Son muy ricas las conclusiones específicas obtenidas de este ejercicio, y este artículo quizá solamente “pica” la curiosidad sobre los resultados y propuestas, por ello invito a que vean y sigan las discusiones completas en nuestro canal de YouTube https://youtube.com/@colegioecoSin, y asimismo estén pendientes de la publicación de nuestra memoria.
nota completa: Sinaloa necesita una visión de largo plazo | Revista Espejo