En su colaboración de esta semana, la economista Cristina Ibarra hace un análisis de cómo las remesas que llegan a México han jugado un papel fundamental en la economía nacional al cubrir los déficits comerciales y de ingresos, pero también señala que su constante crecimiento contrasta con la volatilidad en otras áreas de inversión extranjera en el país.
INFLACIÓN
Al final del año además de respirarse un ambiente de fiesta, tradición y celebración, las familias saben que los precios de muchos bienes y servicios crecen por encima de la inflación, mientras que las empresas trabajan muchas más horas de lo normal para hacer frente a una demanda creciente de productos. Este ciclo permite que el consumo se estimule, se generen empleos, pero también que crezca la inflación. Los últimos datos publicados por INEGI, nos indican que la inflación continúa acelerándose al final de este año e inicios del próximo, y que además en el mundo las condiciones inflacionarias siguen presionando ligeramente al alza, pero en México el promedio general continuará alrededor del 4.5%. Aún así, estamos ya cercanos al objetivo del Banco Central. Sin embargo, ello no significa que muchas familias continúen sufriendo los efectos de la carestía debido a los altos incrementos de la canasta básica, por encima del promedio de inflación, como se muestra en el gráfico.

Leer nota completa: Cierre del año en temas de inflación, remesas y la balanza de pagos | Revista Espejo